sábado, 11 de noviembre de 2023

URDINARRAIN ESTÁ EN PELIGRO

Ante la posibilidad concreta que un demente triunfe en el balotaje del próximo 19 de noviembre, Urdinarrain no estaría exenta de las nefastas consecuencias que acarrearía la llegada al poder de un insano antiderechos, que promueve la privatización de la educación, la salud pública, las jubilaciones, el Banco Nación y la venta de órganos y niños, entre otras barbaridades que ha venido vomitando, sin que la mayoría de los argentinos reaccionen.-

Las redes sociales vinieron a democratizar la opinión pública, al permitir que cualquiera pueda publicar lo que se le ocurra, sin tener ninguna consecuencia, con excepción de quedar expuesto ante quienes se toman el trabajo de analizar lo que escribieron y de ver quiénes son esas personas. En este pueblo que tenemos la ventaja de conocernos casi todos, de poder saber las historias personales y familiares de cada uno, entonces, es más sencillo realizar análisis de los mensajes que nos dan estos ciudadanos entusiastas que se expresan.-

Una característica predominante del autodenominado “libertario” es su falta de conocimiento de historia, derecho, economía o de la realidad política argentina y mundial. Y otra, que estimo está presente en casi la totalidad de los seguidores de “el peluca”, es la de descalificar a quien piensa diferente, afirmando que es un chorro, un planero, un ñoqui, un fanático kuka, alguien alimentado a polenta o un acomodado con algún curro del gobierno. Y como el 90 % de la gente de Urdi sabe quién soy, en mi caso solo me aplican el mote de “fanático”, el cual no acepto para ningún orden, ni siquiera por ser hincha apasionado de San Lorenzo.-

Después del triunfo de Frigerio en las elecciones a gobernador, en la mesa chica del F.P.T. tomaron conciencia que se les iba a cerrar el grifo de las obras y fondos provinciales, porque saben perfectamente que el porteño va a hacer un fuerte ajuste y a lo sumo repartirá un poco a los grandes municipios amigos y a los que pudo conquistar en Octubre pasado, como es el caso de Concordia o Gualeguaychú. Entonces le queda la esperanza de un triunfo de Massa, para que sigan fluyendo fondos de Nación, tal como ocurrió desde que asumieron en el año 2.019. Los popes de F.P.T. rezan para que gane Massa, pero difícilmente lo voten, porque los puede su antiperonismo, aunque con ello se juegue la suerte de una aparente buena gestión como la que vienen sosteniendo. Y si lo votan, será en secreto, para no irritar a su núcleo duro de votantes, muchos de los cuales expresan su apoyo a Milei, con mensajes de odio y pese a que la mayoría son del partido de Alfonsín, al que tanto desprecia el candidato fascista con peinado ridículo. Por eso el intendente salió velozmente a aclarar que no apoyan a nadie, que transitan “por el callejón del medio”. Esto no le cayó nada bien a Guillermo Michel titular de la Aduana y encargado de la campaña de Massa en la costa del Uruguay  cuando los compañeros de Urdinarrain le hicieron escuchar la aclaración del “Tiki” Martínez en un reportaje, y este, sonriendo comentó: “Con razón se corría todo el tiempo para no salir en la foto con los otros vecinalistas”. Con muy pocas excepciones, la gente que integra el Frente Para Todos no se la juega y gane quien gane, su panorama en el próximo gobierno municipal será complicado.-

Tampoco se la jugaron los intransigentes locales, después de su estrepitoso fracaso electoral de octubre. Alberto Mornacco padeció durante su gestión 2.015-2.019 lo que fue el macrismo, con recortes de fondos y partidas, sin la llegada de obras importantes, pese a que la mayoría de su partido vecinal había votado por “Cambiemos” y en la inauguración del puente sobre el Gualeguay se vio a las concejalas de la I.P. enfervorizadas besuqueando a Mauricio. Y en referencia al  próximo balotaje no hubo definiciones ni comunicados del partido vecinal, y solo se escuchó a un tibio Martín Traverso decir que la gente termina votando “al menos malo”. Nos queda la duda de si el candidato “bueno” para ellos sería Schiaretti, Bregman o, lo más lógico, Patricia Bullrich.-

Después del último sorteo del I.A.P.V. (de las 40 viviendas que se construyeron en Urdinarrain) las redes se llenaron de comentarios con gente feliz y con los descontentos (y frustrados) que descalificaron el sistema, descreyendo de la transparencia del mismo. Conociendo aquello que han padecido quienes recurrieron a los créditos U.V.A. (como mi dentista) resulta sorprendente (o no) que el 90 % de quienes construyeron sus viviendas gracias al Plan PROCREAR sean macristas o acérrimos simpatizantes de Milei, sin considerar siquiera que difícilmente hubiesen podido concretar el sueño de la casa propia sin las políticas de los gobiernos peronistas, que tanto critican. Y lo mismo ocurre con los adjudicatarios de los planes de viviendas del IAPV, al que accedieron muchos amigos de la familia, compañeros de trabajo y gente conocida. Pero increíblemente la mayoría de ellos son antiperonistas (se autoperciben antikirchneristas) y su ingratitud los lleva a publicar barbaridades en las redes contra las políticas que les permitieron llegar a tener su casa propia, pagando cuotas irrisoriamente bajas en comparación con los valores de los alquileres. Pero la libertad para expresarse no tiene directa relación con la conciencia de clase, ni mucho menos con la ética.-

Un tema que debería sorprender, pero en Urdinarrain todo puede pasar, es leer a gurises, que egresaron de las escuelas públicas, manifestar su fanatismo por Milei, mientras cursan carreras en las universidades públicas. Eso lo entendería si viniera de chicos cuyos padres tienen un cierto capital y pueden pagar una universidad privada, pero lo leí de muchos que son hijos de laburantes o empleados que hacen un esfuerzo enorme para bancar alquileres, viajes, encomiendas o los apuntes mismos, pero que ante una privatización de la universidad se les terminaría la posibilidad de sostener la carrera de un hijo, y ni hablar si tiene más de uno con sueños de estudiar. Sus padres no van poder pagar una universidad privatizada y con “la libertad avanza” no van a juntar los dos o tres millones anuales, mínimos, que costaría una universidad privada.-

Creo que lo más insólito de esta semana fue leer el comentario de una persona que padece un tipo de cáncer y afronta el tratamiento de quimioterapia en el sistema de salud pública. Por ser de una familia de escasos recursos vienen recurriendo a rifas, colectas y ventas de algunos productos, como forma de solventar los gastos de viajes, estadías, etc. Esta persona publicó “Aguante Milei” en el muro de un amigo y cuando, sin saber lo que él estaba padeciendo, le mencioné los millones que cuesta un tratamiento oncológico y que a este lo paga el sistema que Milei pretende eliminar, se enojó conmigo. Y entonces supe quién era y hasta recordé que había colaborado con los gastos de este libertario que tiene la suerte de que lo traten ahora, porque si gana su candidato, difícilmente pueda bancar su tratamiento, excepto que gane el Quini o el Loto.-

Asusta ver a gente joven que trabaja “en negro” decir que van a votar a Milei, sorprende escuchar a empleados del hospital público expresar su preferencia por Milei, causa risa enterarse que maestras de escuelas públicas apoyan a Milei, preocupa que dirigentes de clubes o cooperadoras escolares militen el voto a Milei y desconcierta oir a jubilados y jubiladas (incluso beneficiarios de las últimas moratorias) que votarán por Milei. Todos ellos dicen querer un cambio, pero lo hacen desde lo emocional, por su antiperonismo recalcitrante y no desde la racionalidad. Si gana el candidato de la extrema derecha, con el apoyo de Macri tendremos un gran cambio en la sociedad, porque perderemos todo lo que hemos construido en más de 100 años, donde las leyes del mercado primen por sobre el bienestar general, incluso destruyendo el legado de Sarmiento y la generación del 80’. En Urdinarrain solo se beneficiarán los patrones que podrán tener a sus empleados sin registrar y despedirlos cuando quieran, o los que producen cereales y carnes para exportar, es decir, una pequeña minoría, pero será tarde, demasiado tarde, y entonces empezarán a decir que “yo no lo voté”, sin hacerse cargo, pero el daño a la Patria ya estará hecho.-

Ariel E. Martínez.

 

domingo, 22 de octubre de 2023

URDINARRAIN: 2 BANCAS EN EL H.C.D. PARA EL PARTIDO JUSTICIALISTA

 

En esta nota procuraré explicar cómo son distribuidas las bancas del Concejo Deliberante en la ciudad de Urdinarrain, según la Ley electoral entrerriana.-

Tal como se comentó en la publicación anterior de este blog, no se aplica el sistema D’Hont, sino que se trata de un método muy particular, que se rige por los Arts. 91 y 236 de la Constitución Provincial y por la Ley provincial N° 2.988 de 1.934, en sus Arts. 114 y 115. Si Ud. requiere mayor información, me remito a dicho artículo.-


En las elecciones definitivas desarrolladas en fecha 22 de octubre de 2.023, según datos oficiales, el “Frente Para Todos” obtuvo 3.716 votos; la “Intransigencia Popular” obtuvo 1.461 votos; el “Partido Justicialista” (Más Para Entre Ríos) obtuvo 993 votos. Hubo 688 votos en blanco. El total de votos emitidos fue 6.858. En este sentido, a los datos oficiales deben sumársele, además, los 5 votos de la mesa de extranjeros en la cual el F.P.T. obtuvo 3 votos, mientras que la I.P.).-

Con lo cual, el primer “cuociente” es del nueve por ciento (9 %) y equivale a 623,4 votos. Los tres partidos lo superan.-

El segundo “cuociente” se calcula mediante división entre votos emitidos de los partidos que superan el primer “cuociente” y cantidad de bancas: 6.170 / 11 = 560,90.-

Para calcular la distribución de las bancas se dividen los votos recibidos por cada partido con el segundo “cuociente”. Con lo cual, salvo error u omisión:

F.P.T. 3.716 / 560,90 = 6,6250 = 7 Bancas para el F.P.T.

I.P. 1.461 / 560,90 = 2,6040 = 2 Bancas para la I.P.

P.J. 993 / 560,90 = 1,7703 = 2 Bancas para el P.J.

Cabe resaltar que el Art. 114, Inc. C) de la Ley provincial N° 2.988 aclara, que: “Las bancas sobrantes se adjudicarán a las listas que hayan obtenido mayor residuo, no correspondiéndole por este concepto más de una a cada partido”. (Mayor “residuo”, es decir, mayor cifra en decimales). En este sentido, por un margen muy exiguo y extremadamente mínimo (una décima) al Partido Justicialista corresponde la segunda banca.-

Atte. Jerónimo Martínez Feyt

P.D.: Felicitaciones al Partido Justicialista de Urdinarrain por esta gran elección.-

 

lunes, 14 de agosto de 2023

CÓMO SE DISTRIBUIRÍAN LAS BANCAS EN URDINARRAIN (H.C.D.)

 

La falta de conocimiento sobre cuestiones electorales provoca —cada cuatro años— desinformación en la opinión pública y en cierto sector periodístico que tiende a influir a aquella. En esta nota se le explicará al lector cómo son distribuidas las bancas del Concejo Deliberante en la ciudad de Urdinarrain, según la Ley electoral entrerriana.-

Por empezar, se aclara que no se aplica el sistema D’Hont, sino que se trata de un método muy particular, que le garantiza mayoría automática al Partido Político que gana la elección. El sistema de distribución de bancas en el Concejo Deliberante, el cual se rige por los Arts. 91 y 236 de la Constitución Provincial y por la Ley provincial N° 2.988 de 1.934, en sus Arts. 114 y 115, se caracteriza por dos principales particularidades:

1) Se le asegura mayoría absoluta (mitad más uno) en el recinto del H.C.D. al Partido que obtiene mayor cantidad votos.-

2) El recuento incluye los votos en blanco para establecer el piso que cada Partido necesita para acceder a un cargo, al que la Ley provincial llama “cuociente electoral”.-

Para que se comprenda el sistema vamos a detallarlo paso por paso.

PRIMER PASO: EL PARTIDO QUE NO LLEGA AL PRIMER “CUOCIENTE” NO ACCEDE A NINGUNA BANCA

Se suman todos los votos emitidos en las ELECCIONES DEFINITIVAS —inclusive los votos en blanco— y se dividen por el número de bancas a ocupar: en el caso de Urdinarrain son 11. El resultado es lo que la Ley llama el “cuociente electoral” y determina qué Partidos Políticos tienen “derecho a representación”. Aunque sea por un voto, quienes no llegan a ese “cuociente”, quedan excluidos del Concejo Deliberante.-

Para conocer el “cuociente” debemos sumar el 100 % de los votos emitidos y dividirlo por 11 cargos; el resultado es nueve (100 / 11 = 9). En otras palabras: ningún Partido que obtenga menos de 9 % de los votos emitidos (incluidos votos en blanco) podrá ingresar al Concejo Deliberante.-

Por ejemplo, si en las Elecciones Definitivas votaran —en Urdinarrain— 6.785 personas (aproximadamente, el 78 % del padrón), ningún Partido que obtenga menos de 672 votos en la categoría de Concejales podrá ingresar al Concejo Deliberante.-

Veamos un ejemplo:

· El “Frente Para Todos” obtuvo 3.406 votos

· La “Intransigencia Popular” obtuvo 1.394 votos

· El “Partido Justicialista” (Más Para Entre Ríos) obtuvo 844 votos

· Hubo 762 votos en blanco

· Total de votos emitidos: 6.406 (no se computan votos nulos)

SEGUNDO PASO: SE OBTIENE EL SEGUNDO “CUOCIENTE”

Ya se sabe que estarán en el Concejo los Partidos que superaron el primer “cuociente”. Ahora, en este segundo paso deben sumarse los votos obtenidos por los Partidos que excedieron ese piso (es decir, que tienen derecho a representación) y, ese total, se vuelve a dividir por el número de bancas. Ese es el segundo “cuociente”.-

· Total de votos recibidos por los Partidos Políticos: 5.644 / 11 bancas = 513. Este es el segundo cuociente.-

TERCER PASO: LA DISTRIBUCIÓN DE LAS BANCAS

En este tercer paso se divide el número de votos que tuvo cada Partido por el segundo “cuociente”. Cada resultado indica el número de bancas que le corresponde a cada Partido. Claro que incluirá decimales y las cifras enteras no ocuparán todas las bancas, porque hubo votos que quedaron afuera (los de los Partidos que no llegaron al primer “cuociente”). Al respecto, el Art. 114, Inc. C) de la Ley provincial N° 2.988 aclara, que: “Las bancas sobrantes se adjudicarán a las listas que hayan obtenido mayor residuo, no correspondiéndole por este concepto más de una a cada partido”. (Mayor “residuo”, es decir, mayor cifra en decimales).-

Siguiendo el ejemplo anterior:

· Segundo cuociente del “Frente Para Todos”: 3.406 / 513 = 6,63 (obtendría 6 bancas).-

· Segundo cuociente de la “Intransigencia Popular”: 1.394 / 513 = 2,71 (obtendría 3 bancas)

· Segundo cuociente del Partido Justicialista” (Más Para Entre Ríos): 844 / 513 = 1,64 (obtendría 2 bancas)

CUARTO PASO: GARANTÍA DE MAYORÍA AUTOMÁTICA

En el caso que el Partido ganador no haya logrado la mayoría «se procederá a adjudicar a éste dicha mayoría y el resto de las bancas al/los Partido/s de la/s minoría/s» de acuerdo a las reglas anteriores; solo que en lugar de sumar todos los votos obtenidos, se suman solo los de los Partidos minoritarios, y se dividen por las bancas que les corresponde a los mismos: en el caso de Urdinarrain, cinco (5) bancas. A esto la Ley le llama “cuociente de las minorías”.-

Siguiendo los ejemplos anteriores:

· “Frente Para Todos”: suponiendo que no obtuviera la mayoría de los votos igualmente obtendría 6 bancas en el Concejo Deliberante por haber sido el Partido Político con más votos recibidos.-

· Total de votos de las minorías: 1.394 + 844 = 2.238

· Cuocientede las minorías: 447,6 (2.238 votos de las minorías / 5 bancas restantes = 447,6)

· “Intransigencia Popular”: 1.394 / 447,6 = 3,11; obtendría 3 bancas en el Concejo Deliberante.-

· Partido Justicialista” (Más Para Entre Ríos): 844 / 447,6 = 1,88; obtendría 2 bancas en el Concejo Deliberante.-

FALENCIAS DEL SISTEMA

Este sistema, incorporado en los años ‘30, tiene varias falencias pero sigue vigente porque en 2.008, cuando se reformó la Constitución provincial, los Convencionales Constituyentes decidieron mantenerlo. Algunas de sus consecuencias más dañinas para la democracia son: la distorsión en la representación (las fuerzas que ganan, aunque no tengan mayoría, tienen una sobrerrepresentación. Así, por ejemplo, en Concepción del Uruguay, el PJ que en 2.011 tuvo el 44 % de los votos obtuvo el 70 % de las bancas).

Otra falencia es que al asegurarle mayoría a quien gana, acostumbra a los oficialismos a gobernar sin controles y sin oposición. Además, es un sistema incoherente con el derecho a cortar boleta: si se propone asegurar la “gobernabilidad” ¿qué sentido tiene permitir el corte entre intendente y sus concejales?

En varias ciudades de Entre Ríos (v. gr.: Colón 2.007-2.011) ha sucedido que en la categoría concejales triunfó una fuerza y en el Ejecutivo otra, y éste se vio obligado a gobernar con un legislativo opositor. ¿En qué queda entonces la “gobernabilidad”?

Por otro lado, se excluye a gran parte de los votos válidos: eso pasa cuando varias fuerzas menores quedan al borde del “cuociente”, tal como ha ocurrido en distintas ciudades.-

Finalmente, el voto en blanco juega a favor del que gana, configurándose esa especie de mito urbano. Al tenerse en cuenta el voto en blanco para determinar el primer “cuociente”, juega a favor de quien gana la elección; un dato que pocos votantes suelen tener en cuenta. Pero más allá de todas las críticas, este es el sistema vigente. Conviene conocerlo para no desinformar o informar deficientemente. Procuramos haber contribuido a que el lector / la lectora conozca mejor las reglas de nuestro sistema democrático.-

FUENTES

Constitución de la Provincia de Entre Ríos

Ley Provincial Nº 2.988 

Datos oficiales de las elecciones de la Provincia de Entre Ríos

Este artículo fue reciclado de una publicación que escribí hace algunos años, para la cual, a su vez, tomé como referencia un artículo que plagié parcialmente con el mayor de los descaros. Agradezco la exigencia de una de mis pocas lectoras, llamada Maribel Londra, quien me reprochó que la publicación anterior “no se entendía una mierda”.-

Fdo. Jerónimo Martínez Feyt

Entrerriano, letrado en ascenso e hincha del Ciclón

sábado, 12 de agosto de 2023

Protocolo

Cada vez que escuchamos la sirena de los bomberos, aquellos que vivimos en Urdinarrain nos angustiamos pensando en nuestros seres queridos; y cuando podemos establecer que es “algo que le ocurrió a otros” nuestra angustia empieza a bajar, hasta que en algún momento, bien de chusmas de pueblo, nos enteramos de lo que pasó realmente, algunas veces con noticias trágicas, y otras, la mayoría, solo con daños materiales.

Pero si un día cualquiera ocurriera un accidente o siniestro de grandes dimensiones en Urdinarrain, como podrían ser un choque de micros llenos de pasajeros, un derrumbe en una escuela o un incendio en un espacio donde asisten más de 100 personas, es muy probable que muchas de ellas morirían por la falta de atención médica adecuada y/o por la demora en recibir la ayuda en el tiempo y en la forma en que lo necesitarían. Y no sería culpa de los profesionales de la salud del hospital local o por la falta de equipamiento adecuado, ni tampoco de los bomberos o la policía, sino la exclusiva responsabilidad de las autoridades municipales, las anteriores y las actuales.


Pese a la normativa vigente (Ley Provincial Nº 5.323 de “Defensa Civil”, el Decreto reglamentario de la misma Nº 1.724/73, las Ordenanzas Nº 496/03 del 22/08/2.003 y 943/14 17/02/2.014) y a la existencia de fondos destinados para tal fin, en Urdinarrain no existe un protocolo de emergencia ante lo que sería un evento de grandes dimensiones como los mencionados precedentemente y no hay plan para coordinar, si esto ocurriera, el traslado o la asistencia a los heridos, ni para ordenar el trabajo entre los medios con que disponen el hospital “Manuel Belgrano”, los bomberos voluntarios de Urdinarrain, las ambulancias privadas locales, y eventualmente los recursos con que cuentan los centros de salud de Aldea San Antonio, Gilbert, Parera, o las demás ciudades vecinas. En el medio del caos que se produciría solo algunos tendrían la suerte de ser derivados al nosocomio de Gualeguaychú y/o algún otro centro médico privado. Mientras tanto el personal de salud y los bomberos asistirían impotentes al dolor, sufrimiento (y muerte) de personas a las que no podrían atender con la premura que la situación  demandaría. Porque lo lógico sería que todos los efectores de salud, sumándole bomberos, policías y personal municipal afectado conocieran un triage básico, para organizar el caos inicial y poder trasladar a las víctimas con un esquema como el siguiente: 1. Rojo (máxima prioridad), 2. Amarilla (requiere atención rápida), 3. Verde (no precisa atención inmediata), y 4. Negra (paciente muerto).


Esto ya se vio aquella noche en que la camioneta chocó al auto con los gurises de la Aldea San Antonio, cuando los chicos heridos esperaron más de media hora sentados o tirados en el suelo que les llegara su turno para ser trasladados al hospital. Sus padres, en un acto desesperado, llamaran a una ambulancia privada, porque el hospital en ese momento contaba con una sola unidad para traslado. Fue una noche horrible, no solo por el chico fallecido, sino porque el personal del hospital –tan vapuleado por algunos “periodistas” y por gente desinformada– trabajó incansablemente, más allá de sus posibilidades, con médicos y enfermeros que acudieron a cumplir con su deber, aunque no era su horario de trabajo. La única consecuencia positiva de ese día, fue que a partir de entonces TODAS las cámaras de seguridad del municipio comenzaron a funcionar y a grabar, como debió ser siempre.

En el año 2.014, mientras mi hijo vivía en pleno centro de Campana (Bs. As.), nos llamó un sábado a las 7:30 para decirnos que estaba descompuesto, y necesitaba que le indiquemos adonde ir a atenderse, ya que nunca había necesitado de un médico, ni usado la obra social. Fue entonces que le sugerimos, su madre y yo, que llame un remis y vaya a la clínica “Delta”, ubicada a pocas cuadras de su departamento. Al llegar a dicha clínica vio un gran movimiento de ambulancias y enfermeras que corrían, por lo que se dirigió a la guardia y explicó el motivo de su presencia. Allí le dijeron que no podían atenderlo –porque su cuadro no era grave y que se había activado el protocolo de emergencia ante el choque entre dos micros en la Panamericana, por lo que estaban aguardando la llegada de los heridos y en ese momento no tenían una dimensión de la situación a la que deberían enfrentarse. Amablemente le pidieron que vuelva más tarde, cerca del mediodía, que con todo gusto lo iban a atender. Horas después supimos, a través de los medios, que el accidente solo provocó heridos leves, pero nos sirvió para mostrarnos como una ciudad con casi 100 mil habitantes, con un hospital público importante y varias clínicas privadas, desde hace más de 10 años está preparada para afrontar un accidente de grandes dimensiones.

En el orden local recuerdo un grave choque que ocurrió en Escriña hace unos 15 años, con varios heridos de gravedad, un domingo a la tardecita. Nosotros escuchamos las sirenas y después, como es común acá, supimos por radio “Cristal” los detalles de la colisión entre dos autos, en la que se vio afectada una familia. Más tarde, cuando fuimos a buscar a Olga, mi madre, que era enfermera del hospital “M. Belgrano”, ella nos contó que varias de sus compañeras supieron del accidente y decidieron ir antes de su horario a cubrir sus puestos de trabajo por solidaridad con sus compañeros, porque sabían que a las 20:00 se servía la cena, ya que a las 21:00 era el cambio de turno. Y la llegada de 5 o 6 heridos iba a desbordar el trabajo de todo el hospital, como finalmente ocurrió, porque ese es el límite de atenciones de emergencias que pueden atender. Imaginemos que hubiese pasado con un choque de otra magnitud.

Sr. Presidente municipal, es urgente elaborar un protocolo de emergencia, donde estén coordinados todos los servicios con que cuenta la ciudad, a fin de optimizar los recursos. Es preciso tener en claro cuantas ambulancias hay disponibles, para lo inmediato y lo mediato, saber con exactitud a cuantas personas se podrían atender para las primeras curaciones, con cuantas camas se cuenta y todo el personal de salud, público y privado, debe estar preparado para correr en forma coordinada, en una sola dirección, previamente establecida. Para eso se le paga a Walter Perovich, el jefe del cuartel de Bomberos Voluntarios de Urdinarrain.


Antes de escribir esto consulté con César Fernandez (Prevenir Servicios), con ván Leichner (Cochería Colonial), con gente del Sanatorio Urdinarrain y con Rodolfo Nery (Director del hospital local). Todos coincidieron en confirmar que no existe un protocolo de emergencia ante un evento de gravedad donde estén involucradas decenas de personas, y que nunca fueron convocados para planificarlo.

Ahora, cada vez que escuchen la sirena de los bomberos, los vecinos de Urdinarrain, recuerden que los que nos tienen que cuidar, no han hecho lo suficiente, a pesar que cobran para eso. Y las escenas de terror que se ven en la TV o en el cine, se pueden volver realidad.

Ariel E. Martínez - Prof. de Historia & Abogado

 


martes, 8 de agosto de 2023

Frente Para Todos, una gestión sin historia.

Resulta paradójico que un partido vecinal, que luego de 36 años de democracia vino a cambiar la historia política de Urdinarrain, no haya hecho nada por conservar, precisamente, la historia local.

Puede ser pedante afirmar que las limitaciones del intendente Martínez, del vice Riehme, del Secretario Mohlinger o de doña Cultura (Stella Okon) pasen por su falta de formación sobre el tema, pero todo indica que es así. No tienen idea de cómo, para qué o de qué forma se deben preservar las historias de Urdinarrain, y desde esa ignorancia brutal creen que la cosa pasa por pintar y repintar la vieja estación, rescatar del ostracismo al General Urdinarrain y hasta pagarle buena guita a un historiador foráneo para que diga que efectivamente el primer tren pasó un 23 de septiembre. Es todo lo que sus cabezas conservadoras pueden idear, con la complicidad silenciosa de los comunicadores sociales locales y de quienes saben que se están perdiendo, definitivamente, las historias más ricas y valiosas de este pueblo, pero callan.

Este es el gobierno que votó la mayoría, con un intendente que insulta a un empleado diciéndole “gordo de m...”, un vice que niega los crecientes casos de violencia de género en la ciudad, un secretario que compara a la comunidad LGBTIQ+ con perros o una encargada del área de cultura que censura al marcianito de un mural que hace la “v” porque no quiere nada que parezca peronismo. Estamos, claramente, ante una gestión de otros tiempos, por lo menos treinta o cuarenta años atrasados.

Hay una realidad, innegable, pero que muchos no quieren admitir y es que desde que Javier Broggi fue echado del municipio por el panadero (el mismo que después en el juicio por corrupción de menores perdió la memoria) la cultura de Urdi quedó renga, manca, tuerta, incompleta y ya nada fue igual. Allá por 2007 o 2008 con Javier habíamos ideado y proyectado un archivo de voces, videos, fotos, documentos o textos que subiríamos a un sitio web, para que estén al alcance de todes, una especie de “Urdipedia” y así llegar hasta el infinito y más allá. Lo que pasó con Broggi es historia conocida, como también lo era la imposibilidad de que los intransigentes apoyaran una idea que venía del esposo de su enemiga número 1 y la “Urdipedia” tuvo que esperar.

Allá por fines de noviembre o principios de diciembre de 2019 pasé por el negocio de Marcelo Tommasi, el nombre que sonaba para el área de cultura y entré para felicitarlo y comentarle esta idea, la de la conservación de la historia, que urgía comenzar a trabajar. Pero Marcelo me miró con aire sobrador y no me dio ni cinco de pelota, e incluso me cuestionó una publicación sobre el golpe en Urdinarrain, mostrando una veta reaccionaria que yo desconocía en él. Al año siguiente, cuando mandó a embanderar la ciudad para el 12 de octubre, mientras varios integrantes del oficialismo reivindicaban “la hispanidad” y “el día de la raza”, descubrí quien era realmente.

Cuando Stella Okon asumió el cargo, volví a cometer el error de creer que esta gente no se interesa solo por la estética, y le pedí una entrevista para explicarle la idea de la “Urdipedia”. Para esa reunión que se realizó con barbijos puestos me fui preparado, con precisiones técnicas, con ejemplos de sitios web similares, con nombres para consultar e incluso le puse como ejemplo que sus obras podrían ser vistas por cualquier persona en el planeta. Pero Okon no solo mantuvo la distancia recomendada por la OMS, sino que al igual que Tommasi, tampoco se interesó en el tema. F.P.T. 2, Urdipedia 0.

A fines de 2021 decidí recordarle a Riehme la conversación que habíamos tenido el día que vino por 1º vez a Urdi “Yuyo” García para hablar de la “Ley Micaela” (otro chamuyo incumplido), porque Jorge se había interesado por la idea de la “Urdipedia”, pero después de varios intentos de hablar con él y con todo tipo de pretextos mediante, Horacio Fernández, secretario de HCD, se ofreció a escucharme. Si bien sentí que estaba hablando con el Aconcagua en pleno invierno, por lo menos Horacio pareció interesarse, pero después de preguntarle varias veces si lo había hablado con Riehme, opté por no insistirle más, para no ponerlo incómodo. Y el tema se archivó. F.P.T. 3, Urdipedia 0.

El sábado por la mañana fui a una casa de repuestos y, mientras nos atendían, tuvimos una larga y agradable charla con Hilario Stürtz, un personaje de la city, que tiene miles de anécdotas para contar. Le pregunté si tenía fotos o videos de sus orquestas, o grabaciones. Me dijo que había perdido casi todo y que lamentablemente en un tiempo nadie se iba a acordar. En unos años va a pasar lo mismo con Eduardo Aubert, con Beto Taubas, con las historias de los clubes o las instituciones, porque no hay una política del estado municipal para conservarlos.

La realidad es que la conservación de la historia de Urdinarrain está en manos de algunos pocos que por momentos tenemos ganas y tiempo para investigar y recursos para publicar. Y hoy vemos que aporta más a la historia de Urdi un grupo de Facebook administrado por una doña que nunca vivió en Urdinarrain,  que el propio gobierno municipal.

Y entonces todo va a desaparecer, como el arte efímero que proponen desde el municipio para los 24 de marzo, para que desaparezca y no queden rastros, ni memoria.

Ariel E. Martínez – Profesor de Historia

viernes, 24 de marzo de 2023

¿Memoria, verdad y justicia? 24 de marzo de 2.023

El 24 de marzo de 1.976 llegamos como cualquier mañana a la escuela “Caseros”, pero no entramos al aula y nos quedamos en el patio, en una especie de recreo largo, que era lindo y raro a la vez. Un rato después, nos hicieron formar y nos dijeron que volviéramos a nuestras casas, sin darnos ninguna explicación.

Nuestra madre estaba escuchando radio “Colonia” y nos recibió con la frase: “Volvieron los milicos”. Casi enseguida llegó mi padre, que era municipal y nos amplió la información: “Los milicos sacaron a Isabelita y ahora gobiernan ellos”. Y ante nuestra pregunta acerca de lo que iba a pasar, su respuesta fue que no sabía, pero con mis hermanos vimos que su cara denostaba preocupación.

Lejos de cualquier análisis político y del concepto de “estado de sitio”, con mi hermano nos fuimos a jugar a la pelota a la canchita ubicada en calle Patriarca y Carabelli, Urdinarrain; y al ratito llegaron los demás gurises del barrio. Ninguno tenía conciencia de lo que vendría a partir de ese día que recuerdo gris, literalmente un día nublado y gris.

Para contextualizar lo que pasó en “Urdi City”, voy a utilizar aquello que ya hemos publicado —pero no haré como cierto despeinado y desquiciado libertario—. Entonces, parafraseando a un fabricante de escobas local, mejor el plagio me lo hago mismo, copio y pego lo que ya hemos escrito, oportunamente, con la madre de mis hijos.

“¿Cuánto cambió en Urdinarrain la vida de sus habitantes aquel 24 de Marzo del ’76? Resulta complejo evaluarlo más de tres décadas después. Muchos de los entrevistados dicen no recordar, como si un mecanismo, perverso o benévolo, hubiese eliminado ciertos archivos y entonces esta parte de la historia aparece vacía (…)

La tarde del 24 de marzo una comisión militar llegó hasta el municipio y se reunió con el intendente. Allí le explicaron que ellos tenían buenas referencias de su persona, que sabían que era un buen administrador, por lo cual le manifestaron que su deseo era que continuara en el cargo. El doctor Armando Zeroli aceptó, convirtiéndose en el primer intendente del Proceso de Reorganización Nacional.

Sus antiguos empleados recuerdan que no hubo cambios en el gobierno municipal y que el intendente tuvo una buena relación con el gobierno militar. E incluso su secretario, Rubén Ronconi cree que si Zeroli no hubiera tenido que renunciar, hubiese continuado su gestión sin problemas. No quiere referirse al motivo de la renuncia, como tampoco lo quieren hacer los demás entrevistados.

¿Por qué renunció Zeroli? Todas las versiones que recibimos, sin micrófonos, cuentan algo que entonces fue vox pópuli: habían detectado ciertas irregularidades en el IOSPER, que consistían en la firma de órdenes para medicamentos y que luego se usaban para cosméticos y perfumerías. Y aunque entonces era una práctica habitual, le habrían dicho que renunciara ante la posibilidad de verse sumariado (…)”[1].

“Cuando hicimos referencia a quienes formaron parte del gobierno municipal durante la dictadura no emitimos juicio acerca de si esto fue algo correcto o incorrecto. Todo es absolutamente comprobable, por lo que nos resultó innecesaria la defensa que algunos hicieron del Dr. Zeroli, quien fue el primer intendente del Proceso. Solo basta recordarles que don Armando Hipólito primero fue Delegado de la Intervención Provincial por el Proceso de la Reorganización Nacional (Dec. Nº 58 del M.G.J.E.I.M del 29/03/76) y el 27/05/1.976 juró como Intendente de la ciudad de Urdinarrain ante las autoridades del gobierno de facto ‘(…) observar y hacer observar fielmente los objetivos básicos fijados, el Estatuto para la Reorganización Nacional, la Constitución Nacional, Provincial y la Ley Orgánica de los Municipios’. Y se mantuvo en el cargo hasta el 17/02/1.977, cuando se le aceptó la renuncia por el decreto 1.740/1.977. Luego vendría el gobierno interino de Rubén Ronconi y el ofrecimiento a varios políticos y comerciantes de Urdinarrain, hasta que Roque Pesce aceptó el cargo de intendente”[2]. Don Roque ocupó el cargo hasta abril de 1.983, cuando se jubiló y fue reemplazado por Eduardo Ronconi, quien ejerció hasta diciembre de ese año, en que terminó la dictadura.

La prueba que la dictadura fue cívico-militar (y eclesiástica) se muestra en los miles de cargos, que, a lo largo y ancho del país, fueron ocupados por simples ciudadanos, los cuales debían reunir una serie de requisitos “morales”, pero con uno excluyente: no ser peronista. Y eso también corrió para Urdinarrain.








Los intendentes de la dictadura contaban con una parodia de concejo deliberante, denominado “Consejo Asesor Municipal”. Una publicación de 1.980 que hizo la intendencia de Pesce en ocasión de los 90 años de la ciudad nos muestra quienes eran sus colaboradores:

Consejo Asesor Municipal: Presidente: Roque Ramón Pesce; Vicepresidente: Cura Párroco Juan Kaúl; Secretario: Rubén E. Ronconi; Vocales: Agrimensor Arturo Santiago Eckert, Dr. José Luis Aizaga, Eduardo Francisco Ronconi, Domingo Juan Silvio Pioli, Alberto Raúl Chichizola, Olga Mari Aded, Carlos Alberto Pesce y Rumelio Bautista Spiazzi.

Comisión Municipal de Cultura: Presidente (inimaginable que en aquellos años alguien dijera “Presidenta”) Olga Mari Aded, Secretario Hugo Alberto Medina, Vocales: Francisca P. de Curmona, Dr. Carlos César Viduzzi, Dra. Carmen Alicia Kunath de Bataglia, Dora Alicia Rebagliatti de Ledri y Teresita Spiazzi.

A partir de la llegada de la democracia y sin avergonzarse ni ponerse colorados, varios de los mencionados participaron en la vida política de Urdinarrain, sin que nadie les reproche su pasado colaboracionista. Así por ejemplo Alberto Chichizola y Dominguito Pioli formaron parte de la primera lista del Partido Demócrata de Entre Ríos en 1.983; Rumelio Spiazzi fue candidato a intendente por la U.C.R. en 1.991, Carlos Viduzzi fue concejal y presidió la intransigencia durante varios años y, sorprendentemente, dos de los asesores de la dictadura fueron candidatos a intendente por el peronismo: Arturo Eckert y “Cacho Pesce”.

A 47 años del golpe, con un gobierno municipal en el que la mayoría de sus integrantes es negacionista, la fecha pasa casi desapercibida en Urdinarrain y apenas hay un flyer en el Facebook del municipio y se anuncia la proyección de la película 1.985 en un salón de eventos privado (propiedad de Mariano Pesce). Aunque también se realizaron charlas en instituciones educativas a cargo de Dirección de Desarrollo Social del Municipio por los 40 años de democracia en las cuales, y a pesar de la formación de quienes las dictaban, se reprodujo la teoría de “los dos demonios”.

Por su parte, la “intransigencia” publicó un flyer casi idéntico al de años anteriores, recién después del mediodía. Del lado del peronismo no hubo ninguna manifestación con excepción del grupo que lidera el Dr. Pusula, quienes viajaron a C.A.B.A. al acto convocado por Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. Y aunque parezca insólito, en lo que fue su clara intención de no utilizar el nombre de “La Cámpora”, eligieron, absurdamente, el nombre de “Agrupación 24 de Marzo”, con una decisión que confunde a propios y extraños, porque parecen estar reivindicando una fecha que es para conmemorar o reflexionar, casi como si al querer ensalzar a Néstor, usaran como nombre “La 27 de octubre”, fecha de su fallecimiento.

Ariel Eduardo Martínez. Profesor de Historia & Abogado.


[1] https://urdi24.wordpress.com/2008/03/24/nuestro-proceso-el-golpe-de-1976-en-urdinarrain/

[2] https://urdi24.wordpress.com/2009/04/05/nuestro-proceso-el-golpe-de-estado-en-urdinarrain-2%C2%BA-parte/